Diplomado Microsistemas en Acupuntura Mayo 2023

Duración: 84 Horas

Categorías:

Dirigido a

Médicos generales o especialistas, Fisiatras, Fisioterapeutas y odontólogos.

Duración:

87 horas. (63 teóricas – 24 presenciales)

Clases virtuales los miércoles y jueves de 6 pm a 9 pm

Inicio y Finalización:

Inicio: 7 de junio de 2023

Cronograma y temáticas:

Inversión:

$ 2.500.000

Recibe el 5% de descuento si pagas de contado 

Opción de financiación a 3 cuotas

 

Cupos limitados

Modalidad

  • Encuentros virtuales en vivo con docentes para clases teóricas.
  • Práctica presencial al final del diplomado por tres días.

Perfil Ocupacional

Los participantes que completen la formación se desempeñarán como médicos con formación en microsistemas diagnósticos y terapéuticos de acupuntura (Diagnóstico por la lengua, Auriculoterapia China, Craneopuntura, Reflexología podal).

Denominación

El diplomado “Microsistemas de Acupuntura” es un programa de educación continuada para médicos graduados que procura una comprensión integral y el desarrollo de habilidades en la aplicación clínica de algunos de los microsistemas diagnósticos y terapéuticos de acupuntura de uso común. Estos están basados en somatotopías o modelos holográficos de representación y correspondencias (proyecciones neurológicas) del organismo total en una parte del mismo, la cual ha estado presente en diferentes tradiciones de sistemas médicos antiguos y modernos. Estudios recientes han validado los efectos fisiológicos de los mismos y se ha incorporado en la oferta de prestigiosas universidades del mundo.

Este diplomado constituye un nivel introductorio a los microsistemas de acupuntura, incluyen tres de los más representativos a nivel internacional (el del pabellón auricular, del cráneo-cuero cabelludo y los pies) así como un microsistema parte de los método de diagnóstico holístico de la MTCh (la inspección de la lengua). En diplomados  complementarios se profundizará en los aspectos clínicos de estos microsistemas descritos y se abordarán otros como la manoacupuntura, la acupuntura abdominal, facial, periocular y tobillo-muñeca, entre otras.

Es un aporte de la UNIPAEZ al deseo común de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la salud integral de los pacientes, así como al bienestar de la comunidad y al equilibrio hombre-medio ambiente.

Contenido general

Este diplomado teórico-práctico implica el estudio de la historia, los fundamentos teóricos y las aplicaciones clínicas de los microsistemas de acupuntura de uso común, incluidos el diagnóstico por la lengua, la auriculoterapia o acupuntura auricular, la cráneo-acupuntura y la reflexología podal.

El enfoque de este estudio será la aproximación al concepto de holografía, los sistemas de correspondencia corporal (ubicación de los puntos y zonas funcionales) y la aplicación clínica de estos microsistemas de acupuntura en el manejo de enfermedades comunes, basada en la integración de los métodos de diagnóstico y los principios terapéuticos de la medicina tradicional china- MTCh con las correlaciones fisiológicas y avances de investigación básica y clínica de la medicina contemporánea basada en evidencia. Los motivos de consulta incluirán una diversa gama de condiciones de salud (síntomas, síndromes de MTCh y nosologías médicas occidentales).

En el componente de práctica docente-asistencial, los estudiantes participarán, junto con médicos experimentados, en la evaluación del paciente, la formulación de un diagnóstico integrado, la formulación de un plan de tratamiento y en la selección, localización y estimulación de los puntos.

Se resaltará la importancia de seguir normas de seguridad y gestión de riesgos en la práctica médica, en la importancia de un compromiso con la notificación adecuada de los eventos adversos así como en la implementación de las medidas de primeros auxilios y/o de referenciación apropiadas para el manejo oportuno de posibles reacciones adversas al tratamiento. Además, se discutirán los aspectos culturalmente sensibles (étnicos, género) en reconocimiento del contexto multicultural del país y su relación estrecha con la atención médica. 

 

Justificación

2.1 Pertinencia del Diplomado en Microsistemas en Acupuntura

Si bien, la acupuntura ha sido utilizada desde la década del 60s enel país, su difusión y reconocimiento en el medio colombiano es reciente y sólo hasta en 1998 se incorpora formalmente en la normatividad jurídica del país.  Hasta entonces era una práctica utilizada a discreción del profesional médico o incluso por parte de personas no médicos, sobre los que no existía ningún tipo de normatización y, por ende, ningún tipo de requerimiento formativo. 

A partir de la mención de las “medicinas alternativas” en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Ley 100 de 1993), y la inclusión de la acupuntura  en 1998 como posibilidad terapéutica, se han venido reglamentando estándares relacionados con el perfil de las personas que pueden ejercerla y otros requisitos como la infraestructura y la dotación de los espacios donde se puede realizar su práctica clínica,,, los procesos y las guías de práctica clínica, entre otros.

El Diplomado “Microsistemas en Acupuntura”, articulado al proyecto de Especialidad Médica en Medicina Tradicional China de la UNIPAEZ, se inscribe dentro de las políticas globales, regionales y nacionales concernientes a la práctica, formación e incorporación de las Medicinas Tradicionales, Alternativas, Complementarias e Integrativas a los sistemas de salud de los Estados Miembros, desde las recomendaciones adoptadas inicialmente en la Declaración de Alma Ata (1978) y luego ratificada posteriormente en la Declaración de Beijing (2008) -de las cuales Colombia es firmante-, hasta la Estrategia de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa de la Organización Mundial de la Salud 2013-2022.

Además, se incorpora en la normativa colombiana relacionada con la práctica de la Medicina Tradicional China y específicamente la acupuntura, a través de las Resoluciones 2927 de 1998, 3100 de 2019 del Ministerio de Salud y a la Ley de Talento Humano en Salud (Ley 1164 de 2007).  En concordancia con la Ley 3100 de 2019, este nivel de formación no posibilita la habilitación directa del profesional médico en ninguno de los servicios de Medicina Tradicional China previstos como Consulta Externa de Medicina Especializada.

2.2 Marco conceptual

La acupuntura es uno de los componentes más reconocidos de la Medicina China (MTCh). Consiste en la estimulación de sitios específicos del cuerpo (denominados “xuewei-puntos y jingluo-canales y colaterales de acupuntura”) mediante la punción con finas agujas metálicas y diversos medios (calor, presión, electricidad, magnetismo, Laser, microinyección de medicamentos, entre otros), con el propósito estimular procesos de homeostasis y auto-organización del organismo, para recuperar la salud y tratar la enfermedad.   Los microsistemas constituyen un  tipo particular de acupuntura.

La acupuntura y la moxibustión (una forma de termoterapia con hierbas medicinales) junto con otras artes terapéuticas de la MTCh (como la materia médica o “herbolaria”, el masaje terapéutico, las técnicas corporales energéticas y la nutrición tradicional, entre otras), forma también parte de diversas medicinas tradicionales (MTs) de Asia oriental (denominadas genéricamente  ‘Medicina Oriental’) y está integrado a los sistemas nacionales de salud de esos países. En muchos países del mundo su uso se ha ido extendiendo en la academia y en la prestación de servicios de salud dentro de un enfoque complementario e integrativo a la oferta convencional de medicina contemporánea, contribuyendo de este modo a la ampliación de los marcos conceptuales de la salud, al bienestar de los pacientes y al logro de las metas de salud en condiciones de seguridad y eficacia. 

Como resultado de la integración de conceptos tradicionales y de investigación científica moderna, hacia mediados del siglo XX se consolidaron en Asia y Europa diversos sistemas de micro-acupuntura que utilizan estímulos en pequeñas áreas del cuerpo para producir efectos sistémicos en todo el organismo con fines preventivos y terapéuticos. Entre ellos se destacan la auriculoterapia, desarrollada en Francia-Alemania, Japón y China a finales de los años 50s, y la craneoacupuntura, en China y Japón en los 70s.

El concepto de microsistemas hace referencia a la existencia de mapas de puntos o zonas que reflejan áreas, órganos o funciones específicas de todo el cuerpo, localizados en un área determinada del cuerpo, como el pabellón auricular, la palma de la mano, la planta del pie, la lengua, el abdomen o el cuero cabelludo. Estos ‘mapas’, que han sido validados empíricamente y mediante estudios de ciencia básica, permiten mediante diversos procedimientos y técnicas, la estimulación de los puntos de órganos o funciones con fines diagnósticos y terapéuticos. 

Este tipo de interpretaciones del “todo en una parte”, ha intentado explicarse de diversas maneras. Una de ellas es el concepto del paradigma holográfico, desarrollado por un grupo de científicos en la década de los 70s que expresa que “La parte está en el todo y el todo está en cada parte, una especie de unidad en la diversidad y diversidad en la unidad. El punto crucial es que la parte tiene acceso al todo”.

Una forma adicional de entender las relaciones entre el todo y la parte es el concepto ECIWO (del inglés Embryo Containing Information of the Whole Organism). El sistema ECIWO es una forma de micro-acupuntura desarrollada en 1973 por el profesor Zhang Yingqing, de la Universidad Shandong, R.P.China; está basado en una somatotopía o representación de las regiones del cuerpo distribuidas, en dirección cráneo-caudal, en los diferentes huesos largos de los segmentos corporales, si bien el segundo hueso metacarpiano de cada mano es la somatotopía más utilizada. A lo largo de éste se definen puntos, cada uno de los cuales representa el conjunto de estructuras somáticas, viscerales y nerviosas de una región corporal homolateral de la mano examinada. El diagnóstico consiste en la búsqueda de puntos dolorosos a la presión a lo largo de esta zona. La terapia ECIWO, que incluye la estimulación de los puntos sensibles con agujas, masajes o mediante instrumentos de electroestimulación, a menudo se produce un efecto sorprendente.

Entre los microsistemas de acupuntura, el más conocido en el país es tal vez la acupuntura auricular (auriculoterapia), que consiste en generar estímulos en puntos específicos de la oreja para lograr efectos terapéuticos en órganos internos o en funciones determinadas del organismo. Evidencias recientes muestran la asociación de estímulos en puntos del pabellón auricular con activación de las áreas corticales cerebrales relacionadas con las zonas del cuerpo representadas holográficamente en el pabellón auricular acorde con las cartografías reconocidas internacionalmente,. Aunque la aurículo-acupuntura es una terapéutica que se utiliza en innumerables condiciones patológicas,,,,, en nuestro medio existe la representación social de que tienen utilidad en el control del sobrepeso y la obesidad.

La representación de todo el cuerpo en un pequeño mapa, que cabe en la mano o en el pie, ha sido desarrollado en culturas antiguas de Egipto y China, así como aborígenes América, y hoy en día se desarrollan y difunden de manera masiva como técnicas de masaje o como procedimientos médicos de acupuntura para el tratamiento de situaciones de salud generales.

La formación en estas particularidades de la medicina se realiza con diversos grados de profundidad en el medio colombiano. Ninguno de los programas de formación de posgrado en medicina alternativa existentes abordan de manera profunda este tipo de desarrollos, por lo que consideramos que desde la UNIPAEZ, es necesario impulsar un proceso de estandarización de conceptos en el área de los microsistemas, como complemento necesario y efectivo a la práctica clínica con acupuntura. 

El diplomado en microsistemas de acupuntura brinda los conceptos y herramientas necesarias para incorporar en la consulta del profesional médico, elementos diagnósticos y terapéuticos de los microsistemas acupuntura más, según los postulados de la medicina china; que, de manera independiente o combinada con los procedimientos propios de la acupuntura corporal, estimulan los procesos naturales de reparación y/o de defensa propios del organismo.

Aspectos Curriculares

El proyecto curricular del Diplomado en Microsistemas en Acupuntura se estructura a partir de la práctica clínica y la resolución de problemas específicos. Estos son: 

  • El concepto de hologramas y somatotopías y su relación con la interpretación funcional y estructural del cuerpo.
  • La práctica docente-asistencial alrededor de la interpretación y manejo de enfermedades prevalentes como síndromes de dolor (ej: de origen traumático, inflamatorio, neuropático), trastornos afectivos y mentales (ej.: ansiedad, depresión, conductas adictivas, insomnio) y trastornos funcionales (ej.:epigastralgia, colon irritable, dismenorrea, alergias), entre otras.

Cada uno de ellos contribuye a la formación del profesional médico, a partir de responder a las necesidades puntuales de la práctica profesional y a la articulación de los microsistemas dentro de la práctica cotidiana, en una visión médica del cuerpo de manera integral y en las posibilidades de estimular procesos naturales de curación del cuerpo. 

Se considera importante que el profesional médico comprenda que el conocimiento en microsistemas es construido a partir de múltiples productos de la evolución histórica de la medicina; además, que el acercamiento a los microsistemas se realiza a partir de situaciones significativas, en las que el contexto social y cultural está presente. La formación es un ejercicio de producción y construcción de conocimiento a través de reconocer las preguntas, las dudas, las afirmaciones frente a la situación del paciente.

 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación de un profesional médico que, interesado en conocer y utilizar los microsistemas de la Medicina Tradicional China en su práctica clínica, desarrolle competencias básicas (cognitivas, habilidades y destrezas específicas) en el manejo de los microsistemas más comunes, de una manera integrada y funcional, en el contexto de un concepto de cuerpo con referentes holográficos. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Saber:

  • Conocer los fundamentos principales del diagnóstico por la lengua, auriculoterapia, reflexología podal y craneopuntura.

Hacer:

  • Realizar prácticas para relacionar la información teórica con la posibilidad práctica del uso de los  microsistemas en la consulta médica.

Ser:

  • Reflexionar sobre los temas y conocimientos relacionados
  • Articular estos conceptos con los conceptos de la fundamentación en Medicina Tradicional China

COMPETENCIAS

5.1  Cognitivas

  • Identificará y conocerá claramente los mapas de cada microsistema y, en ellos, las zonas y puntos de correspondencia con los órganos, áreas y  funciones corporales 
  • Obtendrá los conocimientos suficientes para integrar los diferentes tratamientos  con el fin de mejorar resultados terapéuticos

5.2  Instrumentales 

  • Identificará correctamente las correspondencias de cada uno de los microsistemas en la práctica clínica.
  • Estará en capacidad de elegir y aplicar tratamientos usando los microsistemas como instrumento terapéutico.

5.3  Aptitudinales 

  • Tendrá las habilidades para discutir puntos de vista relacionados con el abordaje de un caso clínico.
  • Será capaz de defender una propuesta terapéutica y sus implicaciones en la práctica clínica.

Resultados de aprendizaje

Al completar este curso, los participantes (estudiantes) podrán:

  1. Evaluar críticamente la historia, las bases teóricas y las fortalezas y limitaciones de los microsistemas de acupuntura, incluida la acupuntura auricular (auriculoterapia), la craneoacupuntura y la reflexología podal, así como el diagnóstico por la lengua de la MTCh.
  2. Describir aspectos relacionados con la gestión de riesgos y asuntos culturalmente sensibles en la aplicación de microsistemas de acupuntura dentro del contexto sanitario local y regional.
  3. Describir la localización, funciones principales, indicaciones clínicas y contraindicaciones de las combinaciones de puntos o zonas en cada uno de los microsistemas de acupuntura estudiados.
  4. Demostrar competencia en la localización de puntos o zonas de diferentes microsistemas de acupuntura, en la realización de procedimientos específicos de estimulación de dichos puntos (punción, manipulación de agujas, electroterapia, moxa) en un marco de aplicación segura de los mismos, para el manejo integral de condiciones clínicas (enfermedades, síndromes, síntomas) comunes, tanto en circunstancias simuladas (talleres) como en la práctica clínica.
  5. Demostrar, en la práctica clínica, competencias en la realización de entrevistas y examen físico centrados en problemas, diagnóstico integrado (nosológico de MOcc y diferenciación de patrones o síndromes de la MTCh)  y la elaboración de planes de tratamiento de acupuntura, la atención del paciente, el mantenimiento de registros y las tareas clínicas. .en la práctica clínica.
  6. Demostrar el cumplimiento de los estándares normativos para la prestación de servicios de salud  y el código de conducta médico en la práctica clínica,  asumiendo la responsabilidad y aceptando la rendición de cuentas por sus propias decisiones profesionales e identificando y explicando los procedimientos para la notificación apropiada de eventos adversos y la implementación de las medidas de primeros auxilios apropiadas cuando sea necesario). 

 

Estrategias Pedagógicas

Se plantean charlas y conferencias magistrales, estudios de caso, ejemplos y ejercicios, enfocados a la experiencia de los profesionales médicos, que faciliten la comprensión y entendimiento de los temas tratados, apoyados en ayudas pedagógicas, audiovisuales y acceso a las fuentes de información sobre el tema.

La metodología contiene:

  • Conferencias teóricas en modalidad virtual.
  • Talleres prácticos presenciales entre compañeros.
  • Prácticas clínicas con pacientes invitados y compañeros.
  • Asesoría permanente por parte de cada uno de los docentes del diplomado para afianzar conceptos.

Evaluación y certificación

Se otorgará un certificado de asistencia al diplomado a quienes cumplan con los siguientes criterios:

  • Asistir por lo menos al 90% del contenido del curso. (mínimo un 80% de las clases y talleres tutoriales y al 100% de las prácticas clínicas).
  • Participar en diez actividades de casos clínicos de manera activa y soportar sus argumentos terapéuticos.
  • Atender 10 pacientes con microsistemas en acupuntura.

Evaluación para convalidación: 

Además de los criterios arriba expuestos, el estudiante que desee convalidar la formación deberá tomar parte en un examen por parte del tutor y/o de un comité académico de UNIPAEZ. 

Una vez aprobados (los exámenes y evaluación clínica), se otorgará un certificado adicional sobre la aprobación del diplomado en Microsistemas.  Este podrá ser convalidado como 2 créditos de la asignatura ‘Sistemas Holográficos y Microsistemas de Acupuntura’ de la Especialidad en Medicina China-Acupuntura (EMCh-A) de la UNIPAEZ, cuando el estudiante sea admitido a dicho programa.

En caso de no participar en la evaluación, la certificación de asistencia no servirá para efectos de convalidación; en caso tal, el estudiante que acceda a la EMCh-A deberá aplicar a validación por suficiencia.

Docente

Dr. Héctor Hernando Rojas Ramírez

Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Acupuntura del Instituto de Medicina Tradicional China de Tianjin, Especialista en Gerencia de Salud Pública U del Rosario-CES-EAFIT, diplomado en medicina Manual Osteopatía por GREMMO (Fr).

Docente de MTCh en cursos de extensión y en la maestría (MsC) en Medicina Alternativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros escenarios académicos.

Dr. Domingo Eliecer Vanegas Santana

Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Acupuntura de la Universidad de Medicina Tradicional China de Shanghai, magister (MsC) en Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia. 

Docente de MTCh en cursos de extensión y en la maestría en Medicina Alternativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros escenarios académicos.

Curso Instructor

Unipaez Unipaez Author

Inauguración

Introducción a los microsistemas acupunturales

Auriculoterapia

Diagnóstico por la Lengua

Craneo-acupuntura

Reflexología

Prácticas clínicas

This section does not have any lessons.

Aspectos éticos y legales

This section does not have any lessons.

Evaluación Final

This section does not have any lessons.

Clausura y entrega de diplomas

This section does not have any lessons.

  • La inscripciones a este Diplomado se encuentran abiertas
× ¿Cómo puedo ayudarte?